miércoles, 25 de junio de 2014


APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL

El presente ensayo, constituye un análisis de la propuesta  proporcionada por su Ximena Soruco, en su publicación Apuntes para un Estado Plurinacional, el mismo que contiene la parte introductoria del mismo haciendo una reminiscencia del tipo de estado que es Bolivia en la Actualidad y en el Pasado, buscando coincidencias o puntos sobresalientes para la formación de un Estado Plurinacional.

El presente estudio o trabajo, nos muestra que Bolivia sufrió una crisis política, la misma que deviene de los años 2000 y más específicamente con la llegada del Evo Morales Ayma a la presidencia de Nuestro País.

El mismo trabajo nos muestra que para líderes de la oposición política al actual partido de Gobierno mostraban a nuestro Estado como una Bolivia dividida en dos por una parte la Bolivia Indígena la misma que es pobre y subdesarrollada y la otra conformada por los mestizos la misma que es exportadora y prospera, haciendo que la existencia de las mismas sea inviable en un Solo estado, propugnado de esta manera un separatismo y una división de nuestro estado, siendo este el principal argumento para oponerse al proceso de cambio.

A esta crisis Zavaleta Mercado (Soruco Sologuren)[1] la denomino como una sociedad abigarrada no lo que sería nuestra condición colonial, situación que se vio denudada precisamente por la crisis señalada en párrafos anteriores, pero ante esta se dio dos respuestas diferentes: Una de oriente con el crecimiento del Nacionalismo, volviéndose hasta un poco dura y recalcitrante  y la del Occidente que planteo un estado Plurinacional lo que dio origen precisamente al trabajo en cuestión motivo de análisis.

Por otra parte estos apuntes nos muestran como desde la creación de Bolivia en 1825 fueron los de las clases mestizas-criollas quienes se encaramaron en el poder y fueron quienes condujeron a nuestro País tanto política como económicamente, hasta la generación de la crisis política, mostrándonos de esta manera la incapacidad de los mismos para la conducción de Bolivia, puesto que los mismos no consideraron a la mayoría de la población que eran los Indígenas y por lo tanto no lograron satisfacer las Necesidades de la Población Boliviana.

“La Elite tradicional atina solamente a llevar hasta sus últimas consecuencias el curso de la Historia colonial” (Soruco Sologuren)[2] mostrándonos de esta manera su incapacidad para continuar con el manejo del actual sistema de estado en el que nos encontramos producto de la asamblea constituyente del 2009 que logra la transformación de la antigua República de Bolivia en el actual estado Plurinacional, que aglutina a todas las nacionalidades que habitan nuestro territorio.

“El movimiento indígena popular ésta constituyendo un proyecto plurinacional que articula al pueblo” (Soruco Sologuren)[3] porque esx este sector que fue olvidado quienes hacen carne del proyecto y lo toman como propio el proceso de cambio de tal manera que son ellos quienes propugnan los cambios lo que llevaría a que los mismos tengan  una mayoría tanto como fuerzas sociales, en las urnas o en la gestión publica p’ara poder alcanzar los mismos.

Para concluir tenemos que señalar que el proceso de cambio es una necesidad que surge como consecuencia de varios años de ineptitud y poco cariño a nuestra Bolivia, puesto que llevo a la función de gobierno fuera considerada como un botín de guerra para quien o quienes ascendían al poder, olvidándose de la clase más pobre e indígena, quienes solamente eran tomados en cuenta para conseguir su apoyo o su voto para luego ser nuevamente relegados.

Pero en esta situación es necesario que se tome en cuenta a toda la población boliviana, olvidando rencores y otro tipo de actitudes divisionistas, entre los propios bolivianos que lo único que logran es desunir a nuestro estado Plurinacional y no se llega a un desarrollo que es lo que se quiere con este proceso de cambio.  

 



[1] Soruco Sologuren, X. (s.f.). Apuntes para un Estado Plurinacional. La Paz: ISBN:.
 
[2] Ibiden Pag. 10
[3] Ibid. Pp.12

martes, 24 de junio de 2014


TEORIA DEL ESTADO

El presente trabajo, constituye un análisis de la manera Introductoria de los Apuntes de Teoría del Estado Ciencias Políticas) Un vistazo desde lo jurídico, planteado por Paul Antonio Coca Suarez Arana en una publicación realizada en La Paz Bolivia el año 2011, el cual tiene un contenido práctico de la Teoría del Estado y de la Ciencia Política que nos permite comprender mejor al Estado como un fenómeno Social-Politico..

“La Ciencia Política suele ser llamada también como Teoría del Estado” (Coca Suaréz Arana, 2011)[1] este autor nos señala que prácticamente no existe una diferencia entre estos dos términos, sino que la misma está dada en Bolivia de acuerdo a la Región Geográfica, siendo que en la Región Occidental es dictada en las diferentes Universidades como Teoría del estado y en la región de Oriental es dada la misma como Ciencia Política, pero que en general el contenido es el mismo y normalmente es dada en el Primer año de la carrera de Derecho o en la Carrera de Ciencias Políticas.  

“El estado como realidad social, requiere ser estudiado, comprendido y Explicado” (Coca Suaréz Arana, 2011)[2]al hacer alusión a Jellinek en concordancia con Hellen, claramente se estipula que es necesario el análisis de este fenómeno social visualizando su descripción, sus teorías su doctrina, determinando de esta manera las diferencias existentes con otro tipo de fenómenos llegándose a convertir esta en una expresión tanto teórica como práctica, puesto que tienen que ser aplicados en la realidad.

“La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad especifica del estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo” (Coca Suaréz Arana, 2011)[3] es científica porque sigue métodos y procedimientos ordenados y coherentes que le permiten arribar a soluciones que permitan conocer todo lo que se realiza en un Estado y como se realiza los mismos, llegándose a principios generales que la convertirían en una disciplina o ciencia que nos explique claramente este fenómeno social.

“La Ciencia Política es parte de las ciencias Humanas” (Coca Suaréz Arana, 2011)[4] de esta manera se establece que esta constituye una ciencia social que tiene determinados principios y leyes que no puede ser comparada con los principios y leyes matemáticas, por lo tanto estos son propios de esta ciencia y tampoco pueden ser comparados con las Ciencias Jurídicas puesto que a esta última le interesa las leyes y al estudio del estado le interesa el comportamiento político de las personas dentro de una sociedad, dando una descripción de la situación política de un Estado en un momento histórico determinado, y que la mismas tiene métodos propios para arribar a la solución de sus problemas.

Del 11vo congreso mundial de Moscú de la asociación Internacional de Ciencia Política se pudo establecer que el estudio de la Ciencia Política está referido a diferentes aspectos como las Teorías Políticas, las Instituciones Políticas, Partidos, grupos y opinión pública y relaciones Internacionales, sin querer decir que no pueda efectuarse otros temas que pudieran ser considerados para poder entender al estado y a las personas en la sociedad como un  ente esencialmente político.

Por otra parte también es necesario señalar que esta nueva ciencia se relaciona con el resto de las Ciencias sociales puesto que la misma es transversal al estudio de las mismas y se complementan todas y cada una de ellas.

Como corolario del presente trabajo tenemos que señalar que la teoría del Estado y la Ciencia política es una sola y que la misma constituye una Ciencia que tiene sus propios principios, leyes generales y métodos y técnicas de estudios propios que le permiten efectuar el análisis completo del fenómeno Social “ESTADO” es decir la relaciones de los Hombres dentro de esa sociedad pero desde el punto de vista político.

 



[1] Coca Suaréz Arana, P. A. (2011). APUNTES DE TEORIA DEL ESTADO (CIENCIAS POLÍTICAS) Un vistazo desde lo jurídico (Vol. PRIMERA EDICION). La Paz: R.A.SENAPÌ:1-544/2011.
[2] Ibidem, pag. 6
[3] Ibid. Pp. 7
[4] Idem. Pp. 8